Al conmemorarse el Sexto Aniversario del fallecimiento del ilustre dirigente  magisterial, representante de La Libertad, dos veces Secretario General del glorioso SUTEP; honrando su  memoria, iniciamos la divulgación de un conjunto de artículos, que resaltan su  laboral, intelectual, pedagógica, política y social del gran Pepe Ramos. 
  "José Ramos Bosmediano, como lo he sostenido en el  vespertino Satélite (Trujillo), es uno de los pensadores de la educación más  importantes que ha tenido el Perú en los últimos 50 años, en base a sus más de  40 años dedicados a la praxis y reflexión de la educación." (Alberto Moya  obeso).
  UNT: DISTINCIÓN PÓSTUMA A JOSÉ RAMOS BOSMEDIANO
  La cultura de reconocimiento a quienes se forman o  formaron en su alma máter es una línea que la Universidad Nacional de Trujillo  viene impulsándolo a través de sus Facultades. Jorge Díaz Herrera, Eduardo  González Viaña y Teodoro Rivero Ayllón, literatos de dimensión nacional e  internacional, fueron distinguidos con el Grado de Doctor Honoris Causa a  propuesta de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación. Siguiendo  esta línea, dio un Reconocimiento Póstumo a José Ramos Bosmediano, pensador de  la educación, dos veces Secretario General Nacional del SUTEP y luchador  social. En mi calidad de Decano de la Facultad de Educación y Ciencias de la  Comunicación expuse en nuestro histórico Paraninfo parte de la vida y obra del  homenajeado, centrándome en el pensador de la educación, que resumo  ahora. 
  José Ramos Bosmediano fue alumno de la Universidad  Nacional de Trujillo. Estudió en la Facultad de Letras y Educación, llamada por  esos tiempos, transitoriamente, Programa de Ciencias de la Educación. Se tituló  de Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales en 1971, año en que se gradúa  también como Bachiller en Educación, sustentando la tesis "Fundamentos de la  Pedagogía de Paulo Freire". Dos hechos relacionados con la sustentación de su  tesis revelan ya al destacado pensador de la educación: a) de los 144  integrantes de su promoción sólo él decidió obtener el grado de Bachiller (en  esos años no era automático como hoy, tenía necesariamente que presentarse una  tesis) y b) el corazón de su tesis es la crítica a la que somete a uno de los  gigantes de la educación del planeta por ese entonces, Paulo Freire, fundador  de una corriente educativa con vigencia hasta hoy. En ambos casos, un  atrevimiento intelectual, en el mejor sentido de la palabra, que muy pocos  están dispuestos a realizar en el país. Y un ejemplo a seguir, difícil, pero  necesario en las ciencias y humanidades, cualquiera sea la disciplina que  cultivemos. Los pensadores se han forjado así, confrontándose con sus predecesores  y/o contemporáneos más destacados intelectualmente No sólo caminando sobre los  hombros de gigantes de la ciencia o de las humanidades (como Freire), sino  también debatiendo con ellos. Para debatir, sin embargo, es condición necesaria  estar armado teóricamente de las ciencias que se corresponden con el objeto de  estudio motivo de la crítica. Y Ramos Bosmediano lo estaba. 
  En su tesis, como todo pensador que se valora, hizo  de la crítica su método de análisis central, siguiendo la línea de la filosofía  y las ciencias sociales en las que se especializaba, pero sobre todo la de  Carlos Marx, cuyo libro fundamental , "El Capital", se orientaba en esta  dirección, tanto que lo subtítulo "Crítica a la Economía Política". Y que cruza  el Materialismo Histórico y Dialéctico, las concepciones generales con las  cuales piensa la educación José Ramos Bosmediano. Confrontó a Paulo Freire  cuando la teoría educativa de éste se abría paso en América Latina y el  conjunto del planeta; y en nuestro país, desde el Estado, se había convertido  en uno de los ejes pedagógicos vertebrales de la Reforma Educativa que se  impulsó bajo el gobierno que presidió el general Juan Velasco Alvarado, a mi  parecer, la más importante en toda la historia del Perú.
Su capacidad crítica aparece con nitidez en su tesis  de Bachiller en Educación y será un instrumento intelectual que formará parte  de él hasta el término de su vida (diciembre 2012). Recurriendo a ella señala  las debilidades del criticado, pero también los importantes aportes de Paulo  Freire al desarrollo de la educación. Y sobre todo, lo lleva a plantear  alternativas postulando una teoría educativa, la Pedagogía de la Convergencia.  Muy brevemente, esta Pedagogía plantea: a) la necesidad de una educación  transformadora del sistema social imperante, sustentada en una visión histórico  crítica de la sociedad, b) la integración en su seno de "las conclusiones más  avanzadas de las ciencias sociales , y también los resultados positivos de la  tecnología contemporánea"(p. 82 de la tesis) , c)canalizar la educación hacia  la solución de la dicotomía existente entre educación técnica y educación  humanística y d) transformar la educación como parte de la revolución social  que el Perú necesita ("la educación no puede esperar el salto revolucionario  para entonces transformarse"(p.19 de la tesis). 
  Aparte de la crítica, es relevante señalar que para elaborar su tesis, José  Ramos recurrió a gran parte de la bibliografía más importante de la época (o  que se consultaba) en Pedagogía, Filosofía, Sociología y Antropología. Por allí  circulan citas y libros de Freire, del Ministerio de Educación (Perú),  Mantovani, Fernando de Azevedo, Aníbal Ponce, Francisco Larroyo, Lorenzo  Luzuriaga, Ricardo Nassif, Alvaro Mendoza Diez (UNT), Herbert Marcuse, Wright  Mills, Thetonio Dos Santos, Ernest Zierer (UNT), Herskovits, Iván Illich,  Carlos Delgado,Althusserr, Mario Bunge, Engels, Marx, Haya de la Torre, From,  Mauro Herrera Calderón(UNT), Piaget, Mariátegui, Oswaldo Sunkel y me quedo  corto, pues son más de 100 los libros que forman el colchón bibliográfico que  le sirve de sustento para dar nacimiento a su tesis. Esto expresa su sólida  formación como pensador de la educación.
  Podríamos seguir argumentando por qué considero que José Ramos Bosmediano, como  lo he sostenido en el vespertino Satélite (Trujillo), es uno de los pensadores  de la educación más importantes que ha tenido el Perú en los últimos 50 años,  en base a sus más de 40 años dedicados a la praxis y reflexión de la educación.  Sólo dos hechos más que confirman esta apreciación mía: 
  a) En los años siguientes a su tesis escribirá muchos e importantes ensayos,  algunos publicados en físico (folletos), otros por la red, esperando su  conversión en libros y 
  b) es incorporado a la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red  SEPA, Canadá), catapultándose al plano internacional como pensador de la  educación.
(*Alberto Moya Obeso, Decano de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la UNT/ www.nicalconicopia.com).


No hay comentarios:
Publicar un comentario