11 AÑOS DE INDIFERENCIA AL CLAMOR MAGISTERIAL

.

martes, 20 de mayo de 2014

VISION CIENTIFICA DE LA SOCIEDAD Y LA EDUCACION

José Ramos Bosmediano 

INTRODUCCION

La naturaleza, la sociedad y el pensamiento constituyen los tres aspectos de la realidad. La naturaleza es la primera y el origen, la que ha preexistido a la sociedad y al pensamiento. Sin embargo, la realidad social, como producto de la aparición y evolución del hombre, contiene la realidad natural y la supera; mientras que el pensamiento es la forma más superior del desarrollo social y humano. Conocer la realidad social no es nada fácil por su carácter complejo, multifacético y de gran dinamismo y cambio. En esta realidad social se encuentra el fenómeno educativo, que es más complejo todavía porque en su estructura se entrecruzan e interactúan fenómenos económicos, políticos, sociales, ideológicos y científico – tecnológicos, estando el hombre en el centro de su atención.

 

La complejidad de ambos fenómenos ha originado definiciones, conceptos e interpretaciones, no sólo distintas y variadas, sino contradictorias, desde las reflexiones de la antigua Grecia hasta la actualidad, las que se han venido depurando aunque sin resolver dichas diferencias, por cuanto éstas existen y existirán mientras sigan existiendo en la sociedad diferencias clasistas  que también expresan contradicciones entre los hombres según su lugar en la estructura económica de la sociedad. Nosotros vamos a presentar en el siguiente resumen la interpretación de la sociedad y la educación, que más se acerca a una interpretación científica, objetiva de dichas realidades, apelando a la sociología científica y a la metodología histórica que hoy aplican los más reputados historiadores. Para la realidad educativa nos valemos de las obras de Francisco Larroyo, Nicolás Abbagnano, Fernando Savater y de Alberto Merani.

 

  1. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y DE LA EDUCACION

 

¿Cómo llegamos a tener un conocimiento sobre la sociedad y la educación? ¿Qué fuentes podemos utilizar? En el pasado, bastaba sólo observar, escuchar y reflexionar. Desde el Renacimiento (Siglos XIV; XV y XVI) y, con mayor precisión, desde los siglos XVII y XVIII, las fuentes del conocimiento de la sociedad y la educación, que hoy debemos de tener en cuenta, son, por lo menos, los siguientes: 

1.1.   La historia económica de los pueblos: es decir, la evolución de las formas en que los hombres han resuelto sus necesidades de subsistencia, confort, producción, inventos tecnológicos, etc., dando origen a distintas formas de organización social y de educación;

1.2.   El estudio de las culturas: la vida de los pueblos y las sociedades, sus creaciones espirituales que definen formas societales y educativas;

1.3.   El estudio de los cambios científicos y tecnológicos: descubrimientos, inventos y avances que producen cambios sociales y cambios en la educación;

1.4.   El estudio de las ideas: las formas y contenidos del pensamiento en general, las creencias, costumbres y todo lo que es ideología, como reflejos de un tipo de sociedad y educación dominantes; pero también como fenómenos contradictorios que van surgiendo desde el seno de la propia sociedad;

1.5.   La teoría de los modos de producción: sistema de interpretación sobre la evolución de la actividad económica de la humanidad, cuya determinación de los fenómenos sociales, culturales y educativos son decisivos "en última instancia"; de tal manera que, aplicando esta teoría, se pueda llegar a caracterizar los tipos de sociedad que se han configurado en cada etapa de la evolución de la humanidad en cada una de las sociedades, para vislumbrar con mayor precisión el desarrollo futuro.

 

 

  1. EL DESARROLLO HISTORICO DE LA SOCIEDAD.

 

Siguiendo el derrotero teórico de la teoría de los modos de producción, que se debe al antropólogo Morgan, desarrollado por los socialistas Marx y Engels y luego aplicado por el arqueólogo inglés Gordon Childe, la sociedad ha evolucionado en el siguiente orden histórico, que no desconoce variaciones temporales y de contenido en otros espacios históricos (asiáticos, americanos, africanos y oceánicos):

 

2.1.   Comunidad primitiva: estadio de sociedad sin clases, sin Estado, sin propiedad privada; de dependencia mayor del hombre respecto a la naturaleza, con una duración de por lo menos 300 000 años, desde la aparición del hombre hasta la aparición de los primeros pueblos, la agricultura, la ganadería, el trabajo especializado técnicamente ... Son pocos hoy los grupos humanos con tales características; 

2.2.   La sociedad esclavista: originada hace más o menos 10 años a.C. pero configurada desde 5 000 años a.C., correspondiendo a un sistema de producción sobre la base de trabajadores esclavos bajo el dominio de una capa esclavista en Estados altamente coercitivos y sanguinarios, siendo la relación social predominante la de amo – esclavo; 

2.3.   La sociedad feudal: sobrevino al desintegrarse la sociedad esclavista que en la Europa Occidental ocurre en el siglo V de nuestra era y tiene una duración de más o menos 15 siglos; siendo la relación social predominante la de amo – siervo, pues los amos eran terratenientes o señores feudales y los explotados, siervos de la gleba, que trabajaban para los propietarios sin recibir salario, salvo la denominada "protección" del amo; 

2.4.   La sociedad capitalista: se estructura desde el siglo XV pero su consolidación ocurre en el siglo XVIII con el triunfo de la Revolución Francesa de 1789; siendo la relación social predominante la de burguesía – proletariado, capitalista – clase obrera; lo que no desconoce la existencia de otras clases y capas o estamentos sociales intermedios; pero que con todo, lo que realmente se da como dominante es una realidad social donde domina la burguesía más alta frente a las clases más bajas, siendo la más explotada la clase de los asalariados o clase obrera; 

2.5.   El Comunismo: estadio que ocurrirá cuando la explotación de unos hombres por otros haya desaparecido mediante la revolución social que implantará el socialismo como un período de transición al comunismo integral, donde la lucha de clases ya no exista, ni el Estado sea necesario, mucho menos la propiedad privada sobre los medios de producción; período de transición cuya duración no es posible fijar de antemano, pues si vemos la duración de otros modos de producción, vemos siglos de duración. 

 

De acuerdo con la breve explicación dada, es posible darse cuenta de que el capitalismo ya tiene 5 siglos de duración, mientras que las primeras experiencias del socialismo han empezado recién hace 80 años y, en el caso de China y Cuba, más o menos 50 años.

 

 

 

VISION CIENTIFICA DE LA EDUCACION

 

Ya dijimos que las concepciones sobre educación son varias, distintas y contradictorias, lo que no significa desconocer que muchas de sus afirmaciones tienen validez parcial.

 

3.1.   Definición y crítica a las concepciones burguesas sobre educación

 

3.1.1.      A la concepción culturalista: que define a la educación como transmisión de valores culturales por las generaciones anteriores a las nuevas; concepto que no tiene en cuenta los intereses de las clases sociales, reduciendo todo a grupos generacionales (edades con 15 años de distancia);

3.1.2.      A la concepción funcionalista o de adaptación: según la cual la educación consiste en formar al niño para adaptarse a la sociedad donde vive, lo que significa concebir una pedagogía conservadora de defensa de lo existente, sin avisorar los cambios que necesitamos para construir un mundo mejor;

3.1.3.      Al tecnocratismo pragmatista: que propugna una educación para formar trabajadores hábiles para el aparato productivo capitalista que hoy domina; concepción que sólo tiene en cuenta al hombre como instrumento de trabajo al servicio de la economía capitalista;

3.1.4.      Al tecnocratismo pedagógico: criterio religioso que busca una educación para acercar más  al hombre a Dios, supeditando a esta finalidad todos los demás fines y objetivos de la educación; doctrina que entra en contradicción con el hecho de que sus propugnadores principales defienden, más bien, el sistema capitalista de dominación, como defendieron en el pasado, el sistema esclavista y el sistema feudal.

 

 

3.2.    Concepción dialéctica de la educación.  

 

Para definir la educación con precisión y corrección vamos a considerar algunos elementos.

 

3.2.1.  La correspondencia entre los modos de producción y los fines de la educación: todo sistema educativo que se ha dado en las distintas sociedades fue estructurado para servir al sistema o modo de producción predominante: sus escuelas, sus maestros, sus contenidos y hasta su disciplina; 

3.2.2.  Las ideologías dominantes y la educación dominante: la educación como vehículo o instrumento y aparato para hacer que las ideas dominantes en cada época y en cada sociedad no sólo se transmitan y mantengan, sino que se reproduzcan y perpetúen como si fueran eternas, buscando ocultar aquellas ideas peligrosas para esas clases dominantes; 

3.2.3.  Mantención y reproducción de las ideas dominantes a través de la educación:entonces, la educación dominante no aspira al cambio por su compromiso con el sistema del cual depende;

3.2.4.  Relación de clase, Estado y educación dominante: como decía José Carlos Mariátegui, la educación sólo puede ser comprendida como fenómeno económico y como fenómeno social, es decir, como dependiente de las clases dominantes y su Estado, por tanto, de los interese económicos que la clase y el Estado representan en determinada sociedad;

3.2.5.  Sistematización de la práctica educativa: el fenómeno educativo, su práctica y experiencias dan origen a la ciencia de la Pedagogía, a la teoría de la educación, y esta pedagogía, como sistematización de la práctica de la educación, adquiere también sello de clase y su orientación está ligada al modo de producción y a las ideologías dominantes.

3.3.   Dialéctica de la educación y la Pedagogía.

 

Esta dialéctica, significa que la educación no es un fenómeno quieto ni en una sola dirección; es decir, no sólo contiene los elementos dominantes. En su seno van surgiendo elementos contrapuestos, prácticas e ideas de las clases que pugnan por liberarse de la dominación. En esta dialéctica de unidad y lucha de los contrarios distinguimos los siguientes elementos:

3.3.1. La lucha ideológica en la educación y la pedagogía (ej.: entre José Antonio Encinas  y la educación y pedagogías conservadoras del Perú de principioss del siglo XX);

3.3.2. El papel de las masas en el surgimiento de una nueva educación y pedagogía (ej.: el papel de las luchas obreras en el Perú entre 1884 y 1930 en el surgimiento de la educación popular); 

3.3.3. El papel de la intelectualidad progresista y de los maestros en la lucha por una nueva educación y una nueva pedagogía (ej.: el papel del propio Encinas y de Mariátegui en la búsqueda de una nueva educación y una nueva pedagogía);

3.3.4. Las manifestaciones actuales en la lucha por una nueva educación y una nueva pedagogía:

  • la educación y la pedagogía socialistas, que tiene hoy en Cuba su expresión más desarrollada;
  • la teoría crítica de la sociedad y la educación, que desde la filosofía busca superar las ideas burguesas sobre la educación;
  • la contracultura contemporánea, como prácticas e ideas contrarias al aparato ideológico de la sociedad norteamericana, su individualismo, consumismo, banalidad y espíritu de gran potencia;
  • la lucha antiglobalización, como un movimiento amplio surgido en la década de los 90' para hacer frente a la globalización capitalista que busca aplastar toda idea contraria al "establishment" (situación establecida) que impone el capitalismo actual y su "pensamiento único" con sus aparatos FMI, BM, OMC y ALCA.

 

Resumiendo mejor la concepción dialéctica de sociedad y educación, transcribimos nuestra primera y segunda tesis educativas que formulamos para su discusión en la década del 90':

 

"I.  La educación es un fenómeno social y de clase. Esta concepción corresponde a las sociedades clasistas. Su naturaleza, fines, objetivos, estructura y desarrollo dependen del modo de producción y de la formación social correspondientes. Cada proceso educativo sirve a la clase dominante para reproducir su cultura, perpetuar su dominio material y espiritual y todas las relaciones sociales forjadas en la historia. El poder material de la clase en el poder decide para qué educar, como educar y con qué educar. La escuela es el instrumento de la educación formal, sitemáticamente normada. La educación no-formal abarca un espectro más amplio de la vida espiritual de niños, jóvenes y adultos: es la sociedad dominante con todos sus recursos y elementos que maneja la cultura dominante y educa al propio educador. Siendo inevitable la presencia de un proceso educativo diferente al dominante en cada sociedad, es también inevitable su antagonismo con éste, produciéndose una lucha ideológica permanente entre las ideas de la clase dominante y las de las clases dominadas, como parte de la lucha por el poder, de suerte que en la educación, como fenómeno super estructural determinada por la estructura económica del modo de producción, se da también la lucha de clases que se refleja en la pedagogía y las políticas educativas concretas."

 

"II.  La pedagogía como ciencia de la educación, es la formulación sistemática de los principios, fines y objetivos de la educación desde determinadas concepciones filosóficas, sociológicas y políticas que marcan los limites o las tendencias de su desarrollo. Las teorías pedagógicas están ligadas a los procesos históricos de cada etapa del desarrollo social, del propio desarrollo de las ciencias y  de la lucha de clases. En el terreno de la práctica, la pedagogía ha enriquecido su contenido con el surgimiento de la didáctica, la teoría curricular, el planteamiento educativo, la sicología del aprendizaje, así como el uso de un conjunto de ciencias auxiliares que contribuyen al conocimiento del hombre y su contexto para orientar su futuro desarrollo, abarcando campos extraescolares como la familia, los medios de comunicación, las instituciones más diversas y el ambiente social en su conjunto. La pedagogía es una ciencia integradora que parte de la premisa de la "educabilidad humana". Su sentido de clase, su espíritu formativo y sus fines y objetivos obedecen a los intereses dominantes que le dan impulso. En el mundo actual existen dos pedagogías contrapuestas: la pedagogía burguesa, como teoría educativa del capitalismo contemporáneo; y la pedagogía socialista, como concepción educativa del porvenir para la formación plena del hombre en las nuevas condiciones materiales y espirituales conquistadas por la humanidad. Mientras la pedagogía burguesa se orienta a crear condiciones e instrumentos educativos para perpetuar y reproducir la cultura decadente del capitalismo, la pedagogía socialista contribuye a formar la conciencia social para la lucha por la transformación del orden existente y la creación de un  nuevo orden, superior, justo y digno. La pedagogía burguesa actual se expresa en al concepción pragmática neoliberal y en la concepción humanista cristiana. Ambas tendencias, estando unidas en la defensa de las actuales relaciones sociales de clase, tienen elementos que las diferencian en sus objetivos inmediatos y en los instrumentos de políticas educativas que utilizan. Los centros de irradiación de la pedagogía burguesa son los países capitalistas dominantes de Europa, Asia y América. El pragmatismo norteamericano da la pauta general y directriz. La pedagogía socialista se nutre de las experiencias revolucionarias que se han producido en la historia, bajo la orientación del socialismo científico."

 

 

Iquitos, octubre del 2007

 

 

I ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA SOCIALISTA

Iquitos, 13 y 14 de octubre 2007

 

MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA

MNI Magisterial

No hay comentarios:

Publicar un comentario